miércoles, 9 de septiembre de 2015

Teclado

                                        Teclado

En informática, un teclado es un dispositivo o periférico de entrada, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora.
Después de las tarjetas perforadas y las cintas de papel, la interacción a través de los teclados, al estilo teletipo, se convirtió en el principal dispositivo de entrada para las computadoras.

  
Historia

El teclado, es quizás el componente menos valorado y tenido en cuenta en el ordenador que utilizamos a diario. Damos por hecho que es una pieza integrada en nuestro PC, y no le damos importancia hasta que se estropea. Es bastante curioso teniendo en cuenta que es la parte del ordenador que mas utilizamos y tocamos. Las partes del teclado han variado bastante en los últimos años como podrás observar.
  • Este artículo quiere hablar un poco de la historia y orígenes del teclado de ordenador. Originalmente, el teclado estándar no se desarrolló a partir de una sola fuente. Se creo por medio de tres proyectos diferentes generados por IMB, y hubo más de un problema a lo largo de su camino.
    Muchas configuraciones tienen su origen directo en el teclado IBM “IBM Enhanced 101 Key Keyboard”, el cual IBM asentó como estándar en el año 1987. Este teclado mejorado no fue el primero que creo IBM sino el tercero. ¿Cómo fueron los anteriores modelos de teclados? Para empezar, el primer teclado original de IBM tenía 83 teclas (IBM PC and XT keyboards). Había 10 teclas de función en la parte izquierda del teclado, y unas teclas numéricas y un cursor en la parte derecha. Lo que ahora llamamos Control (ctrl.), y las teclas Shift y Alt, estaban localizados un una línea cerca de las teclas de función.
  • El siguiente diseño de IBM fue el teclado original AT. Era de algún modo incompatible con el mas temprano diseño PC/XT, se podía reprogramar para que el teclado funcionara. El teclado AT  aceptaba 10 teclas de función a la derecha, y colocó la tecla de escape en la parte de los números.

  • En algún punto, en donde el mercado forzó a IBM la actualización del ordenador AT, introdujo el modelo mejorado de teclado, el cual hemos comentado al principio, y que era compatible con el modelo AT original, pero con un diseño muy distinto. La tecla Esc y las 12 teclas de función estaban ahora en la parte superior, los números se movieron a la parte derecha. Los cursores cambiaron, convirtiéndose en lo que conocemos hoy en día. Cuatro teclas con flechas en la parte inferior al lado de los números, y encima, un grupo de 6 teclas, para paginar arriba y abajo, suprimir, inicio, insertar y finalizar.
    Como curiosidad, comentaremos que la tecla suprimir dio algunos problemas a los usuarios de la época ya que muchos la presionaban para finalizar un trabajo, cuando en realidad lo estaban borrando. Hay que tener en cuenta que en los antiguos ordenadores no había demasiada memoria, por lo que algunos trabajos eran irrecuperables. Afortunadamente, hoy en la mayoría de casos, se pueden salvar esos datos perdidos.
    Algunos cambio mas se han ido produciendo dejando el teclado tal como lo conocemos hoy en día. Hay incluso teclas que realmente no sabemos para que son. Somos seres de costumbres y normalmente nos habituamos a tocar ciertas teclas que nos sirven para nuestras tareas y con eso es suficiente. Sea como sea, debemos el poder manejar nuestros ordenadores con nuestros teclados a los ingenieros de IBM.
Disposición de Teclas:
La disposición de las teclas se remonta a las primeras máquinas de escribir, que eran completamente mecánicas. Al pulsar una letra en el teclado, se movía un pequeño martillo mecánico, que golpeaba el papel a través de una cinta impregnada en tinta. Al escribir con varios dedos de forma rápida, los martillos no tenían tiempo de volver a su posición por la frecuencia con la que cada letra aparecía en un texto. De esta manera la pulsación era más lenta con el fin de que los martillos se atascaran con menor frecuencia.[cita requerida]
Sobre la distribución de los caracteres en el teclado surgieron dos variantes principales y secundarios:
Ambas se basaban en cambios en la disposición según las teclas más frecuentemente usadas en cada idioma. A los teclados en versión para español además de laÑ, se les añadieron los caracteres de acento agudo (´), grave (`), la diérisis(¨) y circunflejo (^), y exclusivamente en la distribución española la cedilla (Ç) aunque estos caracteres son de mayor uso en francésportugués o en catalán.
Cuando aparecieron las máquinas de escribir eléctricas, y después los ordenadores, con sus teclados también eléctricos, se consideró seriamente modificar la distribución de las letras en los teclados, colocando las letras más corrientes en la zona central; es el caso del simplificado Teclado Dvorak. El nuevo teclado ya estaba diseñado y los fabricantes preparados para iniciar la fabricación. Sin embargo, el proyecto se canceló debido al temor de que los usuarios tuvieran excesivas incomodidades para habituarse al nuevo teclado, y que ello perjudicara la introducción de las computadoras personales, que por aquel entonces se encontraban en pleno auge.
¿Qwerty?
El teclado QWERTY es la distribución de teclado más común. Fue diseñado y patentado por Christopher Sholes en 1868y vendido a Remington en 1873. Su nombre proviene de las primeras seis letras de su fila superior de teclas.
La distribución QWERTY se diseñó con el propósito de lograr que las personas escribieran más rápido distribuyendo las letras de tal forma que se puedan usar las dos manos para escribir la mayoría de las palabras. Otro de los objetivos principales era separar las letras más usadas de la zona central del teclado, para evitar que se atascaran las máquinas de escribir de primera generación, y aunque hoy día no es necesario, se sigue utilizando mayormente esta distribución en maquinas de escribir y ordenadores.
En este teclado, según la técnica de mecanografía más difundida, en posición de reposo, cuatro dedos de cada mano se colocan sobre la fila central de teclas. Para poder encontrar esta posición sin tener que mirar el teclado, las teclas correspondientes a los dedos índice de cada mano (F y J) suelen tener algún rasgo distintivo al tacto.
Esta disposición de teclado se llevó a las computadoras para desplazar más fácilmente a las máquinas de escribir en las oficinas. De esta forma, las personas encargadas de 'mecanografiar' documentos seguían sabiendo manejar los nuevos teclados informáticos que incluían las teclas: dokl:.
El teclado QWERTY tiene versiones para diferentes lenguas. Hay países, como Alemania, que intercambian la tecla "Y" por la tecla "Z", con lo que se convierte en teclado QWERTZ. En Francia y Bélgica hay más cambios y las primeras 6 teclas alfabéticas tienen la secuencia AZERTY. En la disposición española e hispanoamericana se incluye la letra "Ñ" justo a la derecha de la "L". En Japón, usa letras kana, impresa al lado de las letras normales y números pero algunos caracteres especiales fueron movidas respecto al teclado inglés.
Tipos de Teclas
Los teclados contienen los siguientes tipos de teclas:
Teclado principal: Contiene los caracteres alfabéticos, numéricos y especiales, como en una máquina de escribir convencional con alguno adicional. Hay teclados que también incluyen aquí caracteres gráficos.
Teclas de desplazamiento del cursor: Permiten desplazar el cursor a izquierda, derecha, arriba y abajo, borrar un carácter o parte de una línea.
Teclado numérico: Es habitual en los teclados de ordenador que las teclas correspondientes a los caracteres numéricos (cifras decimales), signos de operaciones básicas (+, -, …) y punto decimal estén repetidas para facilitar al usuario la introducción de datos numéricos.
Teclas de funciones: Son teclas cuyas funciones son definibles por el usuario o están predefinidas en un programa.
Teclas de funciones locales: Controlan funciones propias del terminal, como impresión del contenido de imagen cuando el ordenador esta conectada a una impresora.
En algunos teclados la transmisión no se efectúa pulsación a pulsación sino que se dispone de un almacén de reserva o buffer (tampón) y la transmisión se efectúa a la vez para todo un conjunto de mensajes completos cuando el usuario pulsa una tecla especial destinada a activar dicha transmisión. Esta tecla recibe distintos nombres como Return, Enter, Transmit, Intro, Retorno de carro …
Entre las posibles características técnicas a contemplar a la hora de evaluar la mejor o peor adaptabilidad de un teclado a nuestras necesidades, podemos citar el número de caracteres y símbolos básicos, sensibilidad a la pulsación, tipo de contactos de las teclas (membrana o mecánico), peso, tamaño, transportabilidad.
Actualmente se comercializan teclados ergonómicos, con una disposición algo original, aunque se han difundido poco, y hay discusiones sobre si es cierta la ergonomía que propugnan.
Para aplicaciones industriales existen teclados totalmente sellados que soportan ambientes agresivos, como por ejemplo aire, agua y atmósferas de vapores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario